Lituénigo

Iglesia parroquial de la Purificación de la Virgen - LituénigoAyuntamiento: San Miguel, s/n (50581)
Habitantes: 128
Altitud: 756 m - Extensión: 11,2 km2
Distancia a Tarazona: 13 Km - Distancia a Zaragoza: 86 Km
Teléfono y fax: 976649250
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gentilicio: litueniguense
 
Historia y Patrimonio: La primera referencia escrita que se tiene de Lituénigo es de 1124. Fue lugar de señorío perteneciente a la familia de los Luna y, luego, a la de los Urrea. Lituénigo conserva un palacio fortaleza, hoy modificado y transformado en viviendas. De él se conserva la puerta de acceso, bajo un arco apuntado y guardada por dos torreones. Tuvo su momento álgido en los acontecimientos bélicos de la Guerra de los Pedros (siglo XIV). De época medieval (románica) debía ser la iglesia parroquial de la Purificación de la Virgen. De la primitiva iglesia quedan restos en la base de la torre. El patrimonio mueble consistente en imágenes, retablos y cálices es de los más sobresalientes de la comarca, destacando el retablo de San Miguel, obra del siglo XVIII, procedente de la ermita y conservado ahora en la iglesia parroquial. La ermita de San Miguel (siglo XIII), tras ser remodelada, es sede del ayuntamiento albergando otros servicios públicos y culturales.
 
Situación/Paisaje: Se localiza al O. de Zaragoza, en el Somontano del Moncayo, en la cuenca del río Huecha. Su relieve es accidentado, propio de las faldas del Moncayo.
Castillo - Lituénigo
Fiestas y Tradiciones: Las fiestas patronales se celebran alrededor del 29 de septiembre, San Miguel, reservándose el último sábado del mes para honrrar al patrón. La mañana del domingo Los Mayordomos, acompañados por la banda de música, recorren las calles con capazos en los que los vecinos depositan su donativo de trigo que, junto con el recogido más tarde durante el tradicional “Pesaje de los Niños” (fiesta declarada de interés turístico regional), se subastará según la tradición local. El dinero obtenido se dedica a mantener el culto a San Miguel. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, cuando un matrimonio prometió a la Virgen que si tenían un hijo ofrecerían tantos talegos de trigo como kilos pesase el niño. Para la festividad de San Miguel nació su hijo, quedando esta curiosa tradición en el conjunto de las existentes en la Comarca. El acto central de la fiesta comienza cuando son las 12,30, entonces el vecindario se reúne en la Plaza de la Iglesia y en una balanza romana se colocan en sendos capazos el niño que se va a pesar y el trigo necesario para equilibrar la balanza. Son pesados los niños menores de un año. El grano recogido se lleva al pórtico entrando a formar parte de la subasta que se realiza posteriormente. Los vecinos hacen un pasillo en la plaza, colocándose la llave en la iglesia. Cada postor, sale al pasillo y desde la iglesia irá hasta el final de la plaza para regresar después hasta el templo y recoger la llave; si lo consigue, la subasta finaliza y él se adjudica el trigo. Durante el itinerario de ida y vuelta, los demás postores podrán realizar su oferta. Al final, el que más puntos haya ofertado se hará cargo del trigo y al año siguiente deberá pagar el grano.
 
El primer fin de semana de febrero se celebra San Blas, durante estas fiestas los mozos del pueblo prenden una hoguera que permanecerá encendida durante todas las fiestas. A las 3 de la madrugada los mozos y casados afinan sus gargantas para cantar a sus mozas. La fiesta de la Virgen del Río se celebra coincidiendo con el fin de semana de Carnaval. La gente va depositando en los lugares destinados para tal fin sus troncos y gavillas de leña; al atardecer se encienden tres hogueras y tiene lugar una procesión desde la iglesia hasta la ermita de la Virgen del Río para posteriormente realizar el camino inverso, esta vez con la imagen de la Virgen del Río. Durante la procesión se lanzan fuegos artifiales y  los cazadores disparan sus escopetas. La imagen de la Virgen regresará el domingo por la tarde a su ermita. Mientras, se han mantenido encendidas las hogueras toda la noche.
A primeros de julio se celebra el "Encuentro de Artesanos y Oficios Perdidos", una feria que revive actividades y oficios que han caido en deshuso. Se realizan actividades como la siega con hoz, vareado de la lana, fabricación de instrumentos de barro, chorizos y morcillas artesanas y se monta y prende una carbonera , entre otras actividades. Durante todo el día los gaiteros amenizan las diferentes actividades.

Vierlas

Iglesia de San Miguel Arcángel - VierlasAyuntamiento: Horno, s/n (50513)
Habitantes: 101
Altitud: 456 m - Extensión: 2,7 km2
Distancia a Tarazona: 5 Km - Distancia a Zaragoza: 89 Km
Teléfono: 976 640266 Fax:976 641023
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gentilicio: vierlero o vierlano
 
 
Historia y Patrimonio: Tuvo castillo como otras localidades, pero hoy no nos quedan muchos restos de él: las bodegas y algunos pilares. Su población fue en gran parte de moriscos, después expulsados en 1610. La Iglesia de San Miguel Arcángel es obra del siglo XVI, muy reformada en el siglo XVIII. Hoy apenas conserva el estilo original renacentista. Su patrimonio mueble es de gran sencillez y responde a los modelos propios de los siglos XVII y XVIII, destacando el retablo de la cofradía de San Bartolomé, obra de hacia 1540.
Plaza - Vierlas
Situación/Paisaje: Se sitúa en la orilla derecha del río Queiles, al NO de Zaragoza. Su relieve característico es el terreno llano, con alguna pequeña elevación.
 
Fiestas y Tradiciones: Las fiestas patronales, en honor de la Virgen del Rosario, se celebran el 22 de agosto. El 4 de diciembre se conmemora la festividad de Santa Bárbara.
 

Vera de Moncayo

Monasterio de VeruelaAyuntamiento: Mayor, 27 (50580)

Habitantes: 431
Altitud: 631 m -
Extensión: 27,4 km2
Distancia a Tarazona: 11 Km - Distancia a Zaragoza: 76 Km
Teléfono: 976-649000     Fax: 976-649299
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gentilicio: vereño
 
Historia y Patrimonio: Los estudios arqueológicos se han referido al yacimiento celtibérico de La Oruña, para citar el control de un territorio y la explotación de los recursos que hay en él (minas de hierro del Moncayo), además de constatarse ya un poblamiento estable en esta zona. Quedan algunos vestigios del castillo o plaza fortificada que existió en esta localidad, entre algunas viviendas actuales. La Iglesia parroquial de la Natividad, de mediados del siglo XVI, es de aspecto sobrio con capillas entre los contrafuertes y ábside poligonal, muy similar a la de Alcalá de Moncayo. Destaca el retablo de San Bernardo, obra realizada por el escultor Arnao de Bruselas, que en principio estuvo en el Monasterio cisterciense de Veruela, situado a 1 Km. de la localidad.
 
Situación/Paisaje: Se localiza en el Somontano del Moncayo al NO de Zaragoza, en la vega del río Huecha. El terreno es llano en la vega del río y accidentado en los extremos del término municipal.
Iglesia parroquial de la Natividad - Vera de Moncayo
Fiestas y Tradiciones: El 15 de mayo, San Isidro con la tradicional procesión de los tractores. El segundo fin de semana de agosto se celebran las fiestas patronales en honor a Santa Brígida, en las que destaca la salida del "cipotegato", al igual que en la capital de la Comarca, Tarazona. También se celebran las fiestas en honor de la Virgen de Veruela, una el primer domingo después de Pentecostés, y otra el día 15 de noviembre.
 
 

Trasmoz

Castillo, iglesia y Casa del Poeta - TrasmozAyuntamiento: Calvo Sotelo, 24 (50583)

Habitantes: 71
Altitud: 765 m -
Extensión: 18,1 km2
Distancia a Tarazona: 13 Km - Distancia a Zaragoza: 78 Km
Teléfono: 976 646471     Fax: 976 649089
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gentilicio: trasmocero
 
 
Historia y Patrimonio: El castillo presenta la imagen típica de la fortificación medieval que domina un territorio, perímetro amurallado con seis torres y torre del homenaje. Su antigüedad es manifiesta en la fábrica y por las excavaciones que se realizaron en su interior. Escenario de aquelarres en el pasado, en la actualidad es objeto de proyecto de rehabilitación como museo europeo de mitos y leyendas, promovido por la Fundación que lleva su nombre. De la misma época es la iglesia de la Virgen de la Huerta. De la fábrica medieval (siglos XII y primera mitad del XIII), mantiene todavía la nave, incluida la portada. En 1548 fue reconstruida la cabecera, con la capilla mayor y dos estrechas capillas colaterales.
Recientemente, se han creado el "Museo de la Brujería" y la "Casa del Poeta", destinada a albergar poetas que busquen inspiración.
En su término, al igual que en su vecina Vera, se constata la presencia del hombre prehistórico desde hace 30.000 años.
Situación/Paisaje: Está situado en el Somontano del Moncayo en la Cuenca del Huecha, al NO de Zaragoza. Su terreno es accidentado, sobre todo en su parte Oeste más cercana al Moncayo.
Calle típica - Trasmoz
Fiestas y Tradiciones: El 29 de abril, festividad del Santo Cristo de la Piedad. El 15 de agosto se celebra la Virgen de Agosto y el 16 de agosto, San Roque, patrón de la localidad. La Virgen de la Huerta se celebra el 9 de septiembre.
Al igual que en muchos pueblos de la Comarca, se celebra el día de Todos los Santos y el Día de Difuntos. El origen de esta tradición es probablemente celta, y anunciaba el imperio de la oscuridad de las largas noches invernales.
En los últimos años se viene celebrando varias actividades (ferias, festivales, etc.) relacionas con la brujería y las artes ocultas.
 

Torrellas

Torre Mudéjar - TorrellasAyuntamiento: Plaza Mayor, s/n (50512)
Habitantes: 304
Altitud: 570 m - Extensión: 2,6 km2
Distancia a Tarazona: 3 Km - Distancia a Zaragoza: 87 Km
Teléfono: 976 199210     Fax: 976 644475
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gentilicio: torrellano
 

 Historia y Patrimonio: En época mudéjar, los musulmanes que permanecieron tras la Reconquista cristiana formaron un núcleo de población importante para la economía comarcal: artesanos, alarifes, carpinteros… Se constata la presencia de una mezquita, hoy reutilizada como iglesia parroquial de San Martín de Tours, a partir de mediados del siglo XVI, sin olvidarnos de su torre mudéjar octogonal que destaca sobre el conjunto urbano. Quedan restos del castillo entre algunas viviendas y locales, posiblemente obra del siglo XIV o XV. Peirones o pilares votivos dedicados a la Virgen del Pilar y a San Isidro como testimonios de la religiosidad popular. Se conserva la antigua mezquita, dado que fue reutilizada como iglesia. Actualmente, en su interior se encuentra el Centro de interpretación de la cultura musulmana: “Torrellas-La huella del Islam”. La plaza mayor está porticada, con porches adintelados y caserones de piedra enlucidos, el típico espacio central desde donde se distribuyen las viviendas y el entramado de callejas.

Situación/Paisaje: Está situada al pie del Moncayo, al NO de Zaragoza, en la orilla izquierda del río Queiles. Su término está compuesto casi en su totalidad por la vega del Queiles.
Plaza Mayor Porticada - Torrellas
Fiestas y Tradiciones: Las fiestas patronales en honor del Santo Cristo se celebran del 14 al 17 de septiembre. El 11 de noviembre, San Martín y el 4 de diciembre, Santa Bárbara. El 14 de septiembre se celebran las tradicionales “mulillas”: recogida de tortas por las calles de la localidad que realizan los mozos. El nombre de “mulillas” se ha conservado hasta hoy, debido a la forma en que se realizaba la recogida de tortas, ya que cada cuadrilla de mozos acompañada por una mula o un caballo se reunían en la Plaza del Ayuntamiento y recorrían las calles del pueblo recogiendo pastas y roscones que, después comían entre todos. Actualmente ya no salen en mulas ni caballos, son tractores adornados los que acompañan a las cuadrillas, en la recogida de tortas.
 
 
Línea marrón
Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analíticas
Google Analytics
Accept
Decline