
Habitantes: 128
Altitud: 756 m - Extensión: 11,2 km2
Distancia a Tarazona: 13 Km - Distancia a Zaragoza: 86 Km
Altitud: 756 m - Extensión: 11,2 km2
Distancia a Tarazona: 13 Km - Distancia a Zaragoza: 86 Km
Teléfono y fax: 976649250
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gentilicio: litueniguense
Gentilicio: litueniguense
Historia y Patrimonio: La primera referencia escrita que se tiene de Lituénigo es de 1124. Fue lugar de señorío perteneciente a la familia de los Luna y, luego, a la de los Urrea. Lituénigo conserva un palacio fortaleza, hoy modificado y transformado en viviendas. De él se conserva la puerta de acceso, bajo un arco apuntado y guardada por dos torreones. Tuvo su momento álgido en los acontecimientos bélicos de la Guerra de los Pedros (siglo XIV). De época medieval (románica) debía ser la iglesia parroquial de la Purificación de la Virgen. De la primitiva iglesia quedan restos en la base de la torre. El patrimonio mueble consistente en imágenes, retablos y cálices es de los más sobresalientes de la comarca, destacando el retablo de San Miguel, obra del siglo XVIII, procedente de la ermita y conservado ahora en la iglesia parroquial. La ermita de San Miguel (siglo XIII), tras ser remodelada, es sede del ayuntamiento albergando otros servicios públicos y culturales.
Situación/Paisaje: Se localiza al O. de Zaragoza, en el Somontano del Moncayo, en la cuenca del río Huecha. Su relieve es accidentado, propio de las faldas del Moncayo.

El primer fin de semana de febrero se celebra San Blas, durante estas fiestas los mozos del pueblo prenden una hoguera que permanecerá encendida durante todas las fiestas. A las 3 de la madrugada los mozos y casados afinan sus gargantas para cantar a sus mozas. La fiesta de la Virgen del Río se celebra coincidiendo con el fin de semana de Carnaval. La gente va depositando en los lugares destinados para tal fin sus troncos y gavillas de leña; al atardecer se encienden tres hogueras y tiene lugar una procesión desde la iglesia hasta la ermita de la Virgen del Río para posteriormente realizar el camino inverso, esta vez con la imagen de la Virgen del Río. Durante la procesión se lanzan fuegos artifiales y los cazadores disparan sus escopetas. La imagen de la Virgen regresará el domingo por la tarde a su ermita. Mientras, se han mantenido encendidas las hogueras toda la noche.
A primeros de julio se celebra el "Encuentro de Artesanos y Oficios Perdidos", una feria que revive actividades y oficios que han caido en deshuso. Se realizan actividades como la siega con hoz, vareado de la lana, fabricación de instrumentos de barro, chorizos y morcillas artesanas y se monta y prende una carbonera , entre otras actividades. Durante todo el día los gaiteros amenizan las diferentes actividades.