Ayuntamiento: Puerta del Lugar , s/n (50591)
Habitantes: 128 - Altitud: 766 m
Distancia a Tarazona: 15 Km - Distancia a Zaragoza: 80 Km
Habitantes: 128 - Altitud: 766 m
Distancia a Tarazona: 15 Km - Distancia a Zaragoza: 80 Km
Teléfono: 976-646468 Fax: 976-646468
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gentilicio: alcalaíno
Extensión: 13,7 km2
Gentilicio: alcalaíno
Extensión: 13,7 km2
Historia y Patrimonio: Las restos del castillo se resumen en una especie de torreón circular con una ventana geminada (la Casa Parroquial); posiblemente existió recinto amurallado. La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción pertenece a mediados del siglo XVI. Erigida a instancias del abad de Veruela, conserva un rico patrimonio mueble centrado en los retablos e imágenes que mantienen el estilo propio de los siglos XVI y XVII.
Situación/Paisaje: Localidad del Somontano del Moncayo, se sitúa sobre unos riscos que caen sobre el Huecha. El relieve es accidentado y desde su emplazamiento se disfruta de unas magníficas vistas sobre el llano y la sierra del Moncayo. El pueblo en conjunto resulta atractivo con sus calles estrechas y empinadas.
Fiestas y Tradiciones: El 17 de enero, San Antón tiene lugar la bendición de animales. El 3 de mayo, la Cruz de mayo, bendición de campos. En esta fecha se solía plantar el mayo por los jóvenes en honor de San Sebastián,
que se celebraba el 10 de mayo. El 24 de junio los mozos ponían a las jóvenes las típicas "enramadas". Otra curiosid
ad son las "zancarronadas" que consistían en que los jóvenes tomaban del monte de la Calera huesos de caballerías y se los ponían en el balcón a las jóvenes de las que ellos y sus amigos habían recibido “calabazas”. Las fiestas patronales tienen lugar a mediados de agosto, en la procesión se cuelgan roscones en la peana de San Sebastián y en los estandartes. La romería de la Ap
arición, en mayo, que llega hasta la ermita de La Aparecida, es una de las más típicas junto con la romería a la Virgen del Moncayo.
Se han perdido dos celebraciones antiguas: el “aguinaldo”, que los novios entregaban a las novias para Navidad, y la “culeca” con las que ellas correspondían para San Jorge, quedándose sin ella los jóvenes que no lo habían hecho bien en Navidad.
Se han perdido dos celebraciones antiguas: el “aguinaldo”, que los novios entregaban a las novias para Navidad, y la “culeca” con las que ellas correspondían para San Jorge, quedándose sin ella los jóvenes que no lo habían hecho bien en Navidad.